![]() ![]() Título Original:Colección Patricio Guzmán: EL BOTÓN DE NÁCAR Director: Patricio Guzmán Reparto: Cristina|Martín Calderón|Patricio Guzmán Genero: Cine Chileno|Documental>Documental|z-catalogo|z-cineencasa |
NOTA DEL AUTOR Hace varios años tenía la idea de hacer algo sobre la Patagonia, pero la lejanía del territorio y la falta de recursos me paralizaron durante muchos años. Finalmente las cosas se pusieron en marcha en 2012 gracias al trabajo de producción de Renate Sachse. Para la realización hemos filmado en un velero al mando de Keri Lee Pashuk y Greg Landreth, los mejores navegantes de la zona. Hemos visitado los glaciares más remotos y las cordilleras más inaccesibles de la Patagonia, que es al archipiélago más extenso de Chile y de la Tierra. SINOPSIS El Océano Pacífico contiene la historia de la humanidad entera. Adentro están las voces de la Tierra y también las voces que provienen del espacio. El agua recibe el impulso de los planetas y lo transmite a todas las criaturas… Chile, con sus 4.000 kilómetros de costa, nos propone un paisaje terrestre y humano inquietante. Aquí hay miles de fiordos y cascadas de hielo. Aquí están las voces de los indígenas de la Patagonia, de los primeros navegantes ingleses y también de los presos políticos de la dictadura de Pinochet. Algunos dicen que el agua tiene memoria. Esta película demuestra que también tiene voz. PREMIOS Y DISTINCIONES Oso de Plata en el 67 Festival de Berlín 2015 Premio del Jurado Ecuménico 67 Festival de Berlín 2015 Grand-Prix, Festival de Yamagata 2015 Best Documentary, Festival de Jersusalem 2015 Prix Humanity, Festival de Sao Paulo 2015 Gran Premio en Varsovia, Polonia 2015 Mejor Film, Festival de Bolonia, Italia 2015 Meilleur Film, Festival de Filadelfia 2015 Premio del Público, Festival de Argel 2016 Prix Lumiere de la prensa extranjera, Francia, 2016 Nominación para los César, Francia 2016 Seleccionada en Toronto, Bafici, Sidney, Fidocs Chile, etc. ESPECTADORES EN FRANCIA Cifras: 85.000 espectadores en 476 salas del país. Fechas: del 28 de octubre de 2015 hasta el 31 de mayo de 2016. DVD: en el mercado. PANORAMA DE LA CRITICA “Un ensayo estético, poético y político…” (Estadao, Sao Paulo) “Un viaje de gran belleza por el Cosmos y la Tierra…” (Efe) “Una gran ovación en la Berlinale” (Deutsche Welle) “Guzmán es un gran artista y yo diría que este filme es su obra maestra” (Dieter Kosslick, director del Festival de Berlín) “Nadie ha filmado antes escenas tan poderosas en la Patagonia” (La Tercera) “Una película de un poder innegable” (The Hollywood Reporter) “Terrence Malick y Patricio Guzmán, dos maestros de la imagen poética” (Euronews) “Un filme excepcional, una obra importante” (Cineuropa) “El maestro Guzmán fascina” (El País) “Guzmán integra las ideas en un conjunto increíblemente coherente y fluido” (FilmDeCulte) “Uno de los más grandes documentalistas contemporáneos, un eterno humanista” (PaperStreet, Italia) “Un fascinante y traumático camino en la reciente historia de Chile” (Cinevue.com) FICHA TECNICA Guión, dirección: Patricio Guzmán. Productora: Renate Sachse. Montaje: Emmanuelle Joly. Ayudante dirección: Nicolás Lasnibat. Sonido directo: Álvaro Silva Wuth. Música original: Miranda & Tobar, Hugues Maréchal; Fotografía y cámara: Katell Djian. Fotografía auxiliar: Patricio Guzmán, David Bravo, Yves de Peretti, Patricio Gianfranco, Raúl Veas. Fotografía fija: Martín Gusinde, Paz Errázuriz. Montaje sonido y mezcla: Jean-Jacques Quinet. Trucajes: Mikros Image. Productora delegada y consejera artística: Renate Sachse Productor ejecutivo y coordinador de la producción: Adrien Oumhani Productora ejecutiva en Chile: Verónica Rosselot Coproductores: Bruno Bettati, Fernando Lataste, Jaume Roures Llop. Casas de produción: Atacama, Valdivia Film, Mediapro, France 3 Cinéma. Filmada en 2K, Francia, Chile, España, 82 minutos Distribución en Francia: Pyramide Ventas internacionales: Pyramide International CONVERSACION ENTRE FREDERICK WISEMAN Y PATRICIO GUZMAN París, 16 de enero de 2015 FRED : ¿Cuál es la relación de esta película con la precedente “Nostalgia de la Luz”? PATRICIO : Creo que es un díptico. La primera está situada en el extremo norte y la segunda en el extremo opuesto. Tenía la idea de hacer algo en la Patagonia y quizás la tercera la voy a hacer sobre la cordillera de Los Andes, que es la columna vertebral de Chile y de América. Pero hasta ahora no tengo ninguna idea concreta ni tampoco sé si seré capaz de hacerla. FRED : Me impresionó la belleza de la introducción. PATRICIO : Hemos filmado en dos veleros al mando de Keri Lee Pashuk y Greg Landreth, tal vez los mejores navegantes de la zona, que han hecho más de 17 viajes a la Antártica. Nos llevaron a los glaciares más imponentes, a las grandiosas cordilleras de la Patagonia. Es un auténtico laberinto de islas. Hemos navegado muchos kilómetros desde el Seno del Almirantazgo hasta el Canal de Beagle. FRED : Me gusta mucho cómo has reconstruido el mapa de Chile y cómo se desenrolla durante la secuencia. PATRICIO : Hace mucho tiempo que mi amiga pintora Emma Malig inventa mapas de continentes irreales que ella denomina tierras de “errancia”, tierras de naufragios, tierras de exilio. En mi película “Salvador Allende” filmé por primera vez uno de sus territorios imaginarios. Ahora le pedí un mapa de Chile a escala de 15 metros de largo. Es como un animal prehistórico de color ocre. Es una obra única y admirable. FRED : En mi opinión todas las buenas películas tienen siempre dos voces: una es la voz literal y la segunda es la voz abstracta y metafórica. Yo creo que en este caso la verdadera película existe entre el pasaje de una a la otra… ¿Puedes darme un ejemplo de cómo estas dos voces en tu película fueron conectadas? PATRICIO : Cuando estoy en el montaje y termino una secuencia de dos o tres minutos, inmediatamente escribo un texto espontáneo para la voz en una hoja en blanco. Hago algunas frases y después las grabo sobre la imagen. De tal manera que esta voz completamente improvisada es siempre indirecta y otras veces informativa. La doy por terminada sin más reflexión. Enseguida paso a la secuencia siguiente. Hay una suerte de intuición en la historia que deseo narrar que ya existe en mi interior. Describir lo que tengo guardado adentro de mi después de tanto tiempo me parece fácil. Por supuesto al final hay que corregir y pulir. FRED : ¿Por qué estás obsesionado por las historias del golpe de estado de Pinochet? ¿Por qué que crees que es tan importante, ya que cada vez vuelves sobre eso? PATRICIO : No me puedo alejar de ese momento. Es como si hubiera presenciado en mi infancia el incendio de mi propia casa. Y que todos mis libros de cuentos, mis juguetes, mis objetos, mis historietas, hubieran ardido delante de mis ojos. Me siento como un niño que no puede olvidar ese incendio, que para mi sucedió hace poco. El tiempo transcurrido depende de cada persona. En Chile, cuando le pregunto a mis amigos si se acuerdan del golpe de estado, muchos me dicen que ya está muy lejos, que ya ha pasado mucho tiempo. En cambio para mi no ha pasado ningún tiempo. Es como si hubiera ocurrido el año anterior, el mes anterior o la semana anterior. Es como si yo viviera atrapado en una cápsula de ámbar, como esos insectos de la antigüedad que han quedado fijados para siempre adentro de una gota… Entonces algunos de mis amigos me dicen que yo “vivo en una especie de trampa”. Yo los contemplo y los miro y veo que la mayoría de ellos están más viejos que yo, más gordos que yo, más encorvados que yo. Entonces yo puedo verificar que me siento plenamente vivo en mi cápsula, en mi trampa. FRED : ¿Tu crees que el público y los chilenos quieren olvidar estas cuestiones? ¿Es eso para ti una motivación, es decir, que no hay que olvidar nunca? PATRICIO : Los más jóvenes están hambrientos por conocer todo lo que ocurrió. Sus abuelos, sus padres, sus profesores, en su mayoría no les han contado nada con los detalles verdaderos. Por eso ellos tienen un hambre de un pasado que no conocen con exactitud. Además pertenecen a una generación que no tiene miedo, están abiertos para entender lo que ha pasado. Hay un fuerte movimiento estudiantil en Chile. Entrevisté a algunos de sus líderes (Gabriel Boric, Giorgio Jackson). Para ellos el proyecto de Salvador Allende era un modelo… Para mi, el Chile “moderno” es bastante falso. Este Chile “moderno” es mucho más antiguo que el Chile que yo conocí cuando era estudiante. El Chile “moderno” es un país donde los homosexuales no tienen derechos, donde el aborto está prohibido, donde se vive bajo la Constitución de Pinochet. FRED : ¿Y cómo se explica esto? PATRICIO : La derecha ha mantenido una Constitución que tiene muchas trampas. Hasta hace muy poco tiempo, los votos de la oposición democrática nunca podían superar a los votos de la derecha. Ahora por fin se ha eliminado ese artículo de la Constitución. El país se volverá mucho más interesante, pluralista, democrático. Salvador Allende era precisamente eso: un hombre abierto, democrático y libertario. FRED : ¿Por qué ha tomado tanto tiempo el hecho que la Constitución de Pinochet no se cambie? PATRICIO : Pinochet abandonó el poder empujado por un movimiento popular. Esta agitación que había en los barrios populares, las universidades, los liceos, el centro de Santiago, etc., era tan potente que la CIA ordenó a Pinochet a organizar un referéndum para neutralizar esta eventual rebelión. Pinochet lo organizó y lo perdió. Al otro día llegaron los políticos profesionales al poder, quienes hicieron con los militares un pacto de silencio. Te estoy respondiendo de una forma muy esquemática porque se trata de un tema muy largo. FRED : ¿Esto ocurrió porque el ejército estaba implicado? PATRICIO : Nunca el ejército ha dejado de estar implicado en los asuntos chilenos hasta el día de hoy. Es la fuerza principal. La idea de este pacto de silencio vino probablemente de la influencia que tuvo Felipe González en el proceso de transición. El pacto que se realizó en España después de la muerte de Franco era hablar de todo menos de la memoria histórica y de las fosas comunes. En Chile la masa popular que luchó contra la dictadura fue apartada del poder. El control fue tomado por los partidos de centro-izquierda. Pero esta “izquierda” es una izquierda que se diluyó enormemente hasta el día de hoy. Es cierto que el el 40 por ciento de los crímenes de la dictadura han sido juzgados. Pero aún falta el resto. Los civiles implicados en la dictadura apenas han sido tocados. En el fondo, Chile es una gran isla solitaria donde la gente trabaja mucho, se esfuerza mucho, se levanta muy temprano, a veces los empleados tienen un solo traje que la señora plancha cada noche y se desviven por pertenecer a una clase media donde no hay felicidad. Creo que el golpe de estado gravitará durante un siglo. Es una isla sin derecho a huelga, sin libertad de prensa, con una iglesia que se entromete en los asuntos del Estado. Cuando yo estaba joven, la iglesia de Chile era una de las más tolerantes del continente. Por eso pienso que la verdadera “modernidad” republicana está muy atrás y no adelante. FRED : En tu película actual ¿el mar tiene la misma función que el desierto en tu película precedente? PATRICIO : Yo creo que si. Lo que es sólido en la película anterior es líquido en la nueva. FRED : Se encuentran cuerpos en los dos lugares… ¿Son dos cementerios? ¿esto tiene una función literal o metafísica en ambas obras?… yo pienso que es una metáfora. PATRICIO : En los dos sentidos. Me gusta trabajar la metáfora para alejar el documental de los medios convencionales y porque es un instrumento narrativo de gran riqueza que provoca la reflexión en las personas. Pero hay también una “función literal” porque los cementerios naturales existieron. La primera opción para hacer desaparecer los cuerpos fue el desierto, después fueron los cráteres de los volcanes y finalmente fue el océano amarrando los cuerpos a un riel de ferrocarril para que se hundieran sin dejar rastros. FRED : ¿Es un piloto la persona que entrevistaste? PATRICIO : Es un ex mecánico de los helicópteros PUMA. Fue el juez Juan Guzmán quién me dio la pista. La reflexión del magistrado era la siguiente: se han encontrado aproximadamente unos cien cuerpos en el desierto, ¿dónde están los otros?… hay dos posibilidades: en el fondo del mar o en los cráteres de los volcanes. Buscaron en el mar y el juez ordenó al inspector Vignolo que localizara los rieles en la costa de Quintero. En uno de los rieles encontraron el botón de una camisa. Este riel está en el museo de Villa Grimaldi. El juez Guzmán piensa que más adentro en el océano se podrían encontrar más rieles. Si existiera un barco submarino de gran talla se podría hacer una búsqueda profunda en los grandes fondos marinos y es seguro que iban a encontrar muchos más. FRED : ¿Quién es el poeta Raúl Zurita? PATRICIO : Para mi es uno de los mejores poetas del Chile de hoy. Es un creador fulgurante, extraordinario. Me gusta mucho cuando dice que los militares son cobardes. El me dio el ejemplo de Aquiles, de la guerra de Troya y del cadáver de Héctor, que fue devuelto a los troyanos porque era una cuestión de honor militar: sentir piedad por el adversario derrotado. FRED : Hay en tu película algunos elementos que están entre la ficción y el documental porque tu pediste a la gente hacer ciertas cosas. Y hay una verdadera puesta en escena como en un filme de ficción. ¿Por qué lo has hecho? PATRICIO : He hecho la reconstrucción de los rieles con los cuerpos porque lo había leído en un libro de un periodista (Javier Rebolledo) que había hecho una investigación muy detallada de esto. Yo hablé con el autor, quien me explicó estos hechos escondidos. Para mi, fue escalofriante ver el muñeco listo, ya preparado para ser lanzado al mar, porque parece un cadáver verdadero. También me produce una sacudida pensar que detrás de todo esto hubo una organización considerable para hacer desaparecer 1.400 personas. Si en cada vuelo iban nueve cuerpos significa que hubo muchas misiones. También hubo lanzamientos desde barcos. Hubo militares que aparecían en la noche en un puerto y obligaban al patrón de un barco pesquero a subir “paquetes” con cuerpos para lanzarlos al mar. Esto también pasó en lagos y ríos. FRED : ¿Qué pasa cuando muestras tus películas en Chile? Hay gente que se interesa. Tengo un público que conoce mis películas. Deben ser unas cinco mil personas. Pero ningún canal las emite. Ocurrió una sola vez. Pasaron “Nostalgia de la Luz” a la una de la madrugada y con las bobinas cambiadas. Presentaron excusas y tuvieron que repetir la emisión, pero casi a la misma hora. |